RESULTADOS/INFORMES: AGUAS SUPERFICIALES - CONTROL DE ESPECIES INVASORAS.
MEJILLON CEBRA
Actuaciones para la Detección Precoz
Ante la aparición de la especie mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en varias cuencas hidrográficas de la península ibérica, se planteó, por parte del Organismo de cuenca, la necesidad de abordar medidas encaminadas tanto a la divulgación entre los usuarios de medidas destinadas a reducir el riesgo de introducción de la especie en nuestra cuenca, como a la puesta en marcha de una serie de actuaciones orientadas a la detección precoz de la posible presencia del mejillón cebra.
De acuerdo con los expuesto, con fecha 27 de noviembre de 2006, se desarrolló en la sede del Organismo, una sesión informativa bajo el título “Actuaciones dirigidas a la reducción del riesgo de introducción del mejillón cebra en la cuenca del Tajo, asociado a los usos recreativos y deportivos del agua” a la que fueron convocados representantes de distintos colectivos de usuarios y donde se procedió a la entrega de diversa documentación, así como a la presentación de un tríptico divulgativo elaborado al efecto (ver enlace).
Por último, durante el segundo semestre de 2006, se iniciaron las campañas de seguimiento en distintos embalses de la cuenca (ver informes disponibles).
Proyecto LIFE INVASEP
Una de las debilidades propias de la lucha contra las especies exóticas invasoras radica en la existencia de multiplicidad de organismos y actores con competencia en su gestión a nivel territorial. Ante esta perspectiva, las administraciones responsables de la gestión del medio ambiente y de las cuencas hidrográficas de la región de Extremadura y del Alentejo portugués, plantearon la necesidad de establecer una estrategia común para la cooperación transfronteriza con el fin de detener el avance de las especies exóticas invasoras más dañinas en este territorio de la Península Ibérica. Fruto de esta colaboración y de la búsqueda de financiación para desarrollarla, en el año 2011, la Confederación Hidrográfica del Tajo resultó uno de los socios beneficiarios integrantes del proyecto LIFE NAT/ES/000582 “Lucha contra especies invasoras en las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana en la Península Ibérica” (INVASEP).
En este apartado se presentan los resultados de las acciones del proyecto en las que esta confederación ha participado.
• Acción C.4: Prevención para evitar la introducción del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en la cuenca del Tajo y del Guadiana (España - Portugal)
En la cuenca hidrográfica del tajo se han instalado 30 carteles informativos en las zonas de máxima afluencia de 15 embalses navegables. En ellos se encuentra la descripción del mejillón cebra, incluyendo los elementos básicos de identificación de los adultos, las formas de dispersión, las formas responsables de actuación y la descripción del método de desinfección de embarcaciones.
Cartelería de sensibilización.
En noviembre de 2016 se elaboró el Plan de prevención y actuación para el control del mejillón cebra en la demarcación hidrográfica del Tajo. En él se recogen los aspectos descriptivos de la biología y morfología de la especie, los mecanismos de prevención que incluyen los protocolos de desinfección y limpieza y los mecanismos de coordinación y actuación.
Plan de prevención y actuación.
En abril de 2017 la confederación adquirió 4 remolques para apoyar las labores de desinfección de embarcaciones en los puntos y momentos más críticos desde el punto de vista de una posible colonización del mejillón cebra.
Enlace para acceder a la nota de prensa publicada relativa a dicha adquisición.
Paralelamente se encuentran construidas las plataformas fijas de Entrepeñas-Sacedón, Embalse de Alcántara (presa) y Embalse de San Juan que facilitarán la operación de los remolques en los embalses más vulnerables.
La Confederación Hidrográfica del Tajo pone a disposición de los ciudadanos cuatro estaciones móviles de desinfección de embarcaciones. Las estaciones de desinfección previenen la entrada del mejillón cebra y se instalarán en los embalses de Alcántara (Cáceres), Alcántara-Garrovillas (Cáceres), San Juan (Madrid) y Entrepeñas (Guadalajara).
Embalse de Alcántara |
Embalse de Alcántara-Garrovillas |
Embalse de San Juan (Madrid) |
Emb. de Entrepeñas (Guadalajara) |
El horario de prestación del servicio es de 8:00 a 16:00 horas, excepto los meses de julio y agosto que será 7:00 a 15:00 horas.
Las estaciones móviles de limpieza estarán operando en eventos deportivos fuera de su lugar habitual en los siguientes casos y fechas:
• Domingo 25 de septiembre: se enviará un remolque para apoyar las labores de limpieza de embarcaciones en el embalse de Cazalegas con motivo del Cuadriatlón de Cazalegas.
• Domingo 2 de octubre: se enviará un remolque para apoyar las labores de limpieza de embarcaciones en Talavera de la Reina (río Tajo) con motivo del Trofeo de Ferias de Piragüismo.
• Domingo 9 de octubre: el remolque que opera habitualmente en Sacedón, se encontrará apoyando las labores de limpieza de embarcaciones en el entorno del río Tajo bajo la presa de Entrepeñas (Sacedón), con motivo del Trofeo Puente Romano de Piragüismo.
• Domingo 16 de octubre: se enviará un remolque para apoyar las labores de limpieza de embarcaciones en el Palacio de Galiana (río Tajo, Toledo), con motivo del I Open Nacional de Piragüismo Inclusivo Ciudad de Toledo.
Se recuerda que la estación de limpieza del embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias) volverá a estar operativa a partir de abril de 2023.
Cronograma 2022-2023 Estaciones de limpieza para el control del mejillón cebra
Enlace para acceder a la nota de prensa.
Enlacece para acceder a la noticia en video en Castilla-La Mancha Media TV.
Tríptico Divulgativo

Acceso a la información
Panel Informativo

Acceso a la información
Campañas de Control