Acceso a la red SAIH.
1.- Antecedentes.
En los lugares como España en los que la disponibilidad de agua ha tenido tanta influencia en la actividad económica y en el propio desarrollo, ha sido obligado conocer mejor el funcionamiento del ciclo hidrológico y realizar su control. Con esas finalidades se están aforando el río Lozoya, origen del abastecimiento a Madrid, y el río Tajo desde principios del siglo XX.
El control del ciclo hidrológico se lleva a cabo, dicho de una forma simplificada, estimando el agua que cae sobre el territorio o sistema hidrográfico y la que sale del sistema, apoyándose en los datos que se miden en las estaciones pluvio-termométricas, en las estaciones de aforo y controlando las entradas y salidas de los embalses y de los acuíferos.
En la actualidad existen distintos tipos de controles:
- Las estaciones meteorológicas gestionadas por la AEMET*, por la Confederación o por otras Instituciones o entidades como pueden ser el CYII, CCAA, empresas hidroeléctricas.
- La red de aforos clásica en cauces y canales que gestiona la Confederación.
- Los embalses de cualquier propietario, en donde se controlan entradas y salidas.
- La red SAIH (Sistema automático de información hidrológica).
- La red SAICA (Sistema automático de información de la calidad).
- La red de control de las aguas subterráneas.
En esta cuenca la primera estación meteorológica se implantó en Madrid en 1860 y la segunda en Cáceres en 1882. La primera estación de aforos data desde 1900 en Puentes Viejas en el río Lozoya y en la presa de Bolarque en 1912.
La red SAIH está operativa desde el año 2000 y las dos primeras fases de la red Saica están en explotación desde 1999. Está tramitándose el proyecto de la nueva red de control de aguas subterráneas, habiéndose utilizado hasta hoy la red del ITGE.
Estación Meteorológica sel SAIH,
presa de Gabriel y Galán. Río Alagón
2.- Estaciones Pluviométricas y Termométricas.
3.- Estaciones de Aforo.
Estación de aforo de El Paular. Río Lozoya. |
 |
A lo largo del tiempo, los diferentes planes y proyectos de regulación han exigido plantar nuevas estaciones para respaldar la justificación de las inversiones a realizar. La sistematización en la realización de estudios de hidrología, básicos para informar los proyectos de nuevos aprovechamientos, ha motivado la creación de una red de aforos en cauces y embalses que comprende más de 100 estaciones en cauces y unas 50 en embalses.
Superficie en km2 |
55.810 |
|
0,110 |
506.470 |
|
Nº Estaciones pluviométricas |
105 |
532 |
0,042 |
2.514 |
201 |
Nº Estaciones termopluviométricas |
177 |
315 |
0,076 |
2.323 |
218 |
Nº Estaciones completas |
15 |
3.721 |
0,094 |
159 |
3.185 |
Nº Estaciones automáticas |
6 |
9.302 |
0,072 |
83 |
6.102 |
Nº Estaciones de aforo |
96 |
581 |
0,131 |
732 |
6.92 |
Nº Puntos de control en embalses |
46 |
1.213 |
0,152 |
303 |
1.672 |
Nº Estaciones de aforo en canales |
36 |
1.550 |
0,205 |
176 |
2.878 |
Nº de puntos de la red de piezometría |
84 |
664 |
0,028 |
2.956 |
171 |
Nº de puntos de la red de hidrometría |
75 |
744 |
0,157 |
477 |
1.062 |
4.- Red SAIH.

5.- Sistema Automático de Información Hidrológica.
La necesidad de gestionar eficientemente la explotación de los sistemas durante las avenidas para paliar sus efectos en forma de inundaciones propició que durante la década de los 80, aprovechando al mismo tiempo el gran avance tecnológico que se estaba produciendo en las comunicaciones y la facilidad en el manejo de grandes volúmenes de información mediante computadores, se pensara en realizar unos proyectos para automatizar la toma de datos hidrológicos y su transmisión en tiempo real hasta las Confederaciones, donde serían tratados y utilizados como entradas en los modelos hidrológicos para gestión de avenidas y como indicadores en los sistemas de alarma para prevenir inundaciones.
Estos proyectos empezaron a ser una realidad en las cuencas mediterráneas, donde los episodios de inundaciones eran más frecuentes y dejando para una fase posterior su implantación en las cuencas atlánticas.
La necesidad de mantener operativos los sistemas y la propia experiencia de explotación en otras cuencas, mostraron la conveniencia de aprovechar los medios disponibles para la explotación normal del día a día, teniendo como objetivo la medición y control de los recursos disponibles.
A pesar de ello, la previsión de avenidas y su gestión están igualmente presentes, ya que no se debe olvidar que sobre todo los afluentes de la margen derecha dan lugar periódicamente a avenidas de cierta importancia: Henares, Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar, Árrago y Alagón son claros ejemplos.
6.- Objetivos del SAIH del Tajo.
El Sistema SAIH del Tajo es capaz, basándose en procedimientos informáticos, de captar, transmitir, procesar y presentar información del estado hidrológico e hidráulico de la cuenca, incluyendo el conocimiento puntual del funcionamiento de los dispositivos y obras de control que en ella se ubican. Este sistema de información se apoya en una red de comunicaciones que, como tal integra otros sistemas de adquisición, transporte y proceso de datos, de ahí que el SAIH sea un sistema de información compuesto por elementos físicos, electromecánicos, equipos de comunicaciones, elementos eléctricos, elementos electrónicos y equipos informáticos.
Los datos procedentes de este sistema, una vez procesados y validados, deben ser útiles para los distintos servicios de la Confederación Hidrográfica del Tajo, además de otros organismos o empresas públicas y privadas.
Además de la aplicación inmediata como herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la gestión hidráulica de la cuenca, cabe esperar del SAIH otras muchas aplicaciones:
- Archivo de datos hidrológicos continuos y fiables.
- Elaboración automática de estadísticas e informes.
- Mejor conocimiento de la propagación de las ondas de crecida.
- Mejor conocimiento de la estructura espacio - temporal de las precipitaciones.
- Introducción de nuevas tecnologías relacionadas con la gestión de recursos hidráulicos.
7.- Características del SAIH del Tajo.
El Proyecto del SAIH de la cuenca del Tajo, contempla una red de 202 puntos de control con un sistema de comunicaciones vía satélite, un centro de cuenca, tres centros de explotación y cuatro puntos de presentación de datos con una frecuencia máxima de interrogación de 15 minutos.
Por tanto la estructura de la red podría resumirse de la siguiente manera:
a) El Centro de Control: Localizado en Madrid. Encargado de la gestión del SAIH; adquisición de datos, almacenamiento, proceso, tratamiento, presentación y difusión de los mismos.
b) Los Puntos de Control: Encargados de captar los datos locales y transmitirlos al centro de cuenca.
c) Los Centros de Explotación: Recibirán la información sobre su área procedente del Centro de Control a efectos de posibilitar la explotación. Localizados en Guadalajara, Talavera de la Reina y Plasencia.
d) Los Puntos de Presentación de Datos: Recibirán la información procedente del Centro de Control a efectos de presentación local. Localizados en Entrepeñas, La Roda, Toledo y Cáceres.
Todos estos elementos estarán conectados por un sistema de comunicaciones vía satélite (el repetidor de comunicaciones es uno de los satélites gestionados por Hispasat). Además de transmitirse los datos al centro de Control de cuenca, existirán enlaces de voz y vídeo entre el Centro de Control de cuenca y los Puntos de Control.
8.- Tipología y Topología de la Red.
En total existen 202 puntos de control repartidos a lo largo de toda la cuenca. En el cuadro siguiente se muestran los puntos de control previstos.
9.- Situación.
Actualmente se están realizando las pruebas de funcionamiento de todos los puntos de control e integrándolos en la red, estando previsto que esté operativo antes de que acabe el presente año.
1.- De control pluviométrico |
43 |
2.- De control pluvionivométrico |
18 |
3.- De control en embalses |
47 |
4.- De aforo en río |
53 |
5.- Marcos de control |
7 |
6.- De control en conducciones |
22 |
7.- De control en impulsiones |
12 |
---|