Por ello,
la Confederación Hidrográfica del Tajo ha realizado la revisión y actualización
de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación del primer ciclo, dando
lugar a los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación del segundo ciclo.
Los mapas
del segundo ciclo se han elaborado sobre los 221 tramos fluviales con riesgo de
inundación, agrupados en 33 Áreas de Riesgo Potencial Significativo de
Inundación (ARPSIs), con una longitud total de 585,228 km de cauces, que se
identificaron en la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del
Riesgo de Inundación correspondiente al segundo ciclo de planificación de la
gestión del riesgo de inundación de la parte española de la Demarcación
Hidrográfica del Tajo, que fue aprobada por el Secretario de Estado de Medio
Ambiente mediante Resolución de 12 de abril de 2019.
Los mapas
de peligrosidad por inundación se han elaborado de acuerdo con el contenido de
la “Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de
Zonas Inundables (SNCZI)”, elaborada en el año 2011 por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que puede consultarse en el
siguiente enlace:
Los mapas de peligrosidad incluyen,
además de las láminas de inundación y calados para los escenarios alta, media y
baja probabilidad de inundación; la delimitación del dominio público
hidráulico, de las zonas de servidumbre y policía, y de la zona de flujo
preferente.
La consulta pública de los mapas de
peligrosidad y riesgo de inundación del segundo ciclo se realizó en dos fases.
La Primera fase (del 2 de agosto de 2019 al
1 de noviembre de 2019) se refirió a los mapas de los siguientes tramos ARPSI:
- 35 nuevos
tramos identificados en la revisión y actualización
de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación de la Demarcación
Hidrográfica del Tajo del segundo ciclo de la Directiva de Inundaciones.
- 2 prolongaciones de tramos
ARPSI definidos en el primer ciclo, que fueron añadidas en la revisión y
actualización de la EPRI.
- Dos tramos ya
identificados en la EPRI del primer ciclo en los que se ha considerado necesario proceder a su revisión y/o actualización, en cumplimiento del
artículo 21 del Real Decreto 903/2010.
La
segunda fase (del 14 de octubre de 2019 al 13 de enero de 2020) se refirió a
los mapas de riesgo de inundación de los 184 tramos ARPSI del primer ciclo
cuyos mapas de peligrosidad, habiendo sido revisados, no hubo necesidad de
modificarlos. Dichos mapas de riesgo se modificaron como consecuencia de
haberse realizado cambios en la metodología que afectaban, fundamentalmente, al método de
cálculo de la población afectada por la inundación y a la identificación de un
mayor número de puntos de interés para Protección Civil.
Finalizado
el proceso de consulta pública, sin que se recibieran alegaciones, los mapas de
peligrosidad y riesgo de inundación del segundo ciclo fueron sometidos a
informe del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica
del Tajo, quien, en su reunión del 5 de marzo de 2020, los informó
favorablemente.
Posteriormente,
los mapas del segundo ciclo fueron remitidos al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico para su envío a la Comisión Europea, y su
incorporación al visor cartográfico del Sistema Nacional de Cartografía de
Zonas Inundables.
La
información que se puede consultar es la siguiente:
-
Memoria.
-
Anejo de Fichas.
- Cartografía en formato Shapefile y Asc de los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación 2º ciclo.
- Cartografía en formato geoPDF de los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación 2º ciclo. (Se incluye un breve manual de usuario sobre la utilización y manejo de los geoPDF).
Primer ciclo.
La segunda fase para el cumplimiento de la Directiva de Inundaciones consiste en la elaboración de los Mapas de peligrosidad por inundación (determinación de la zona inundable) y de los Mapas de Riesgo de inundación (incorporación a la zona inundable de los usos del suelo y de los principales daños esperados) en los tramos de cauces incluidos en las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) identificadas en la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.
Los Mapas mencionados muestran las consecuencias adversas potenciales de las inundaciones en las ARPSIs para tres escenarios de probabilidad: alta, media y baja (asociados a los periodos de retorno de 10, 100 y 500 años, respectivamente).
Los Mapas de peligrosidad contienen:
Los Mapas de riesgo contienen:
La población que puede verse afectada.
La actividad económica que puede verse afectada.
La afección al medioambiente, distinguiéndose:
Puntos de especial importancia (instalaciones industriales a que se refiere el anexo i de la ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de contaminación que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación, así como las estaciones depuradoras de aguas residuales. instalaciones que pueden verse afectadas al considerarse elementos del patrimonio cultural o afectar a las labores de protección civil).
Áreas de importancia medioambiental (zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectadas).
Se realizó el proceso de consulta pública de los citados Mapas (del 19 de mayo de 2015 al 18 de agosto de 2015), sin que se recibieran alegaciones, y fueron sometidos a informe del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, quien, en su reunión del 2 de septiembre de 2015, los informó favorablemente.
Posteriormente, los mapas del primer ciclo fueron remitidos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para su envío a la Comisión Europea, y su incorporación al visor cartográfico del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
La información que se puede consultar es la siguiente:
-
Memoria.
- Cartografía en formato Shapefile y Asc de los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación.
- Cartografía en formato geoPDF de los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación. Se incluye un breve manual de usuario sobre la utilización y manejo de los geoPDF.